Sin duda una de las grandes barreras de entrada al mundo de la astronomía son los presupuestos del material de observación. Una buena alternativa cuando nos iniciamos está en los telescopios reflectores, ya que debido a su diseño la relación abertura/precio es buena. Se da por sabido que a mayor abertura mayor cantidad y calidad de detalles.
Personalmente elegí un telescopio con 114mm de apertura y 900 de focal con prudencia en el presupuesto pero con la idea de tener cierto recorrido en mis primeros pasos. Asimismo quería tener la oportunidad de probar la observación de cielo profundo, no únicamente planetaria. Gran parte del presupuesto estaba destinado también a una buena montura, que me diera estabilidad y posibilidad de seguimiento motorizado en AR. No hay nada peor que observar y estar permanentemente sufriendo vibraciones por la mínima brisa a causa de una montura mal dimensionada.
Dado que iniciarse siempre es difícil y uno comienza bastante desorientado (o desnortado según se mire) he pensado que quizá compartiendo la experiencia con uno de estos pequeños telescopios podría ayudar a otros que también empiezan. Espero que sea de utilidad.
El equipo
Como comentábamos el telescopio elegido es un reflector, concretamente Alstar, con una distancia focal de 900mm y una abertura de 114mm. Incorpora una montura Ecuatorial EQ3 bastante estable y sólida con motor de seguimiento y un buscador 5x24mm (Quizá una de las cosas más deficientes).
Los oculares que trae el telescopio son unos Keller de 1,25", K9 mm y RK 20mm regulares tirando a malos junto con una lente Barlow x2 mala. Adicionalmente he competado este equipo con unos fantásticos Vixen Japoneses NPL de 30mm, 15mm y una Barlow. Para hacer algo de astrofotografía uso una webcam normalita y para planetaria un filtro Neodymium.
Es un equipo modesto pero al que estoy sacando muchísimo partido. Todas las notas, fotos y dibujos son reales y realizados por mí en distintas observaciones. La idea es que estas notas sirvan de cuaderno de observación y como de guía práctica de apredizaje. También puede servir de referencia para los que desean iniciarse y quieren saber lo que se puede esperar realmente de un telescopio pequeño.
Iré actualizando a medida que vaya realizando nuevas observaciones.
Un poco de teoría
Sin ninguna pretensión de dar una conferencia vamos a repasar algunos conceptos fundamentales antes de empezar.
La capacidad para recoger la luz de un objeto lejano depende del diámetro de la lente o del espejo que la recibe. A esto se llama abertura. Cuanto más grande es la abertura mayor cantidad de luz recoge. La ampliación de la imagen o aumentos de un telescopio dependen del ocular que se utilice y de su distancia focal. A más aumentos menor luz y menor definición de la imagen.
La distancia focal del telescopio viene especificada en el manual del mismo. Cada ocular lleva también inscrita su distancia focal. Los oculares de DF corta producen un aumento mayor que los de DF mayor. para realizar el cálculo de aumentos teóricos de un ocular en determinado telescopio se puede usar la siguiente fórmula:
Aumentos = DF del telescopio / DF del ocular
Es importante saber que los aumentos no indican el número de veces que ampliamos un objeto, sino la distancia relativa a la que lo veremos. Esto significa que usar 100 aumentos no implica ver un objeto 100 veces más grande sino 100 veces más cerca.
Abertura y magnitud límite: la magnitud es la unidad con la que se mide el brillo de los cuerpos celestes, cuanto menor magnitud mayor brillo, por ejemplo, el Sol tiene una mag de -27, la Luna -13, Venus -4, Sirio -1'42, Betelgeuse 0'7, etc. Para cuerpos celestes como las galaxias, nebulosas etc debemos tener en cuenta que la magnitud que encontraremos de referencia engloba el brillo total del objeto. Esto, a efectos prácticos, significa que a misma magnitud, un objeto grande, como una nebulosa, tiene menor brillo que una estrella.
Esta es una tabla para relacionar la abertura y la magnitud a la que puede llegar un telescopio. Como puede comprobarse esta capacidad de recoger luz no tiene nada que ver con los aumentos de los oculares.
Abertura 50 mm 100 mm 200 mm 400 mm
Magnitud teórica Mag. 10 Mag. 12 Mag. 14 Mag. 16
Magnitud real* Mag. 6 Mag. 8 Mag. 10 Mag. 13
* Las medidas son aproximadas y dependen de las condiciones atmosféricas y de contaminación lumínica (CL) en las que te encuentres. Solo en condiciones excelentes se podría llegar al límite teórico.
En mi caso vivo en un pueblecito a 50 km de Madrid y calculo que el 114900 llega a magnitud 9/9.5 en una noche buena (oscura, sin viento, sin niebla etc). Hay que tomar nota de esto ya aunque parezca poco realmente es una barbaridad, como veremos más adelante en los casos prácticos de observación.
Abertura y resolución: La resolución de pequeños detalles se incrementa con la abertura. Una fórmula (ecuación de Dawes) permite determinar la separación mínima (límite de Dawes) que debe tener una estrella doble (o cualquier detalle en planetas, etc) para que un telescopio la pueda resolver. La fórmula para calcular la resuloción es la siguiente: separación en segundos de arco = 12/ abertura (cm)
Por último, para terminar el aspecto teórico y comenzar con la práctica, simplemente me gustaría hacer una reflexión sobre la observación. Debido al efecto de la televisión, películas, documentales, etc estamos acostumbrados a ver imágenes de altísima resolución y a todo color de galaxias, nebulosas, etc. Esto nunca es posible con ningún telescopio en visual. Incluso el Hubble necesita tomar fotografías de larga exposición para darnos esas imágenes tan espectaculares. Nosotros podemos hacer buenas fotografías también utilizando cámaras (digitales con CCD o tradicionales) apilando tomas de media o larga exposición y usando alguna herramienta de software para procesarla y mejorarla. Pero las imágenes que legan a nuestros ojos vienen de distancias enormes y a pesar de su excelente diseño, nuestra retina no puede acumular fotones como las cámaras digitales. Por eso es fundamental aclimatar nuestra vista a la oscuridad antes de observar.
Al usar el telescopio, es importante recordar qué es lo que vemos. No olvidemos que estamos observando en directo objetos que se encuentran a distancias gigantescas. Nuestra vecina la Luna está "sólo" a 300.000 Km de distancia. Pero un poco más allá, el mismo Saturno, está a 1.300.000.000 de Km. Hagamos un cálculo sencillo para trasladar esta cifra a escala humana. Si viajara en mi coche a Saturno a 200Km/hora tardaría... 742 años en llegar. Está claro que está tremendamente lejos. Ahora traslademos esta escala a una galaxia situada a 30 años luz de distancia. Son 283'8 billones de Km (283'8^12) Si nos parecia distante Saturno, ahora vemos algo que está 218.326 veces más lejos. Se queda infinitamente pequeño al lado. Esa emoción, la de ver a tan gigantescas distancias fenómenos tan impresionantes como la creación de estrellas en la nebulosa de Orión (M42) a más de 1.600 Años Luz, son las que motivan a los astrónomos aficionados.
Aqui tenemos un ejemplo de una observación realizada ayer con un objetivo de 30mm a 30x con el Newton:
Post del 3 de Abril en el Foro de la Asociación Hubble