Songwriter, singer, & musician following in the Americana / roots music tradition living in Los Angeles, California. GIVING AWAY HIS RECORD FOR FREE AT http://BRETTDETAR.COM

viernes, 15 de febrero de 2008

Observación: Catálogo Messier

Messier (1730-1817) fue un astrónomo francés que nació en Badonviller. Sus principales trabajos de investigación se centraron en el estudio de los cometas, descubriendo también numerosas nebulosas, galaxias y cúmulos. Estos objetos que podían ser confundidos con cometas los clasificó, así que comenzó a registrarlos. En 1774 publicó su primer trabajo en el catálogo que lleva su nombre con una lista inicial de 45 objetos que se fue ampliando posteriormente hasta 110.
Hoy se le atribuyen unos 15 descubrimientos de cometas, pero sin duda las generaciones posteriores recordarían a Charles Messier por el descubrimiento de los objetos clasificados y no tanto por los cometas que estudiaba.

Desde entonces, cada objeto se designa con la inicial M y un número que se corresponde al número de orden del catálogo. Esta lista contiene muchos de los objetos más interesantes que un aficionado puede observar en el firmamento. Casi todos ellos pueden observarse con un pequeño telescopio como el mío. Algunos de ellos son accesibles con prismáticos o incluso a simple vista si la noche es oscura. Por ejemplo M31 (NGC 224) conocida como la Gran Galaxia de Andrómeda, es la única galaxia espiral visible a simple vista en todo el cielo.


Imagen: Universe Today. SEDS

Como curiosidad, desde mediados de la década de 1980 algunos aficionados a la astronomía realizan maratones Messier, consistentes en observar en una sola noche el mayor número posible de objetos del catálogo. El maratón se celebra en la segunda mitad del mes de marzo, cerca del equinoccio de primavera -del 20 al 21 de marzo- y coincidiendo con la luna nueva, dado que en estas fechas pueden llegar a localizarse en una sola noche hasta 109 objetos de los 110.

El catálogo original de 1771


Observación original de Charles Messier de M42 (Nebulosa de Orion)
Mém. de l'Ac. R. des Sc. Pag. 460, Pl. VIII.. Nebula Orion. Presentada al Rey el 27 de Marzo de 1774. Graticule from -15 to +15' in RA and Dec, magnitude scale 4th to 11th mag, scale for angular separation
Credits: Seds.org

jueves, 14 de febrero de 2008

Cría de Pterapogon Kauderni (Cardenales de Banggai)

Fernando Perez-Vigo (c) 2008
12 de Junio de 2007 Crías de Pterapogon Kauderni en su acuario de cría © Fernando Pérez-Vigo 2007

Como tantas especies sobre el planeta, el Pterapogon Kauderni (conocido también como Cardenal de Banggai)fué incluído en la Lista de Especies Amenazadas en Septiembre de 2007. Como continuación a los artículos que hemos compartido sobre reproducción y esquejado de Coral creo que merece la pena dejar esta breve anotación sobre la cría de Peces en cautividad.
Del mismo modo que hemos demostrado que numerosas especies de Coral pueden y deben ser reproducidas, esquejadas y comercializadas localmente, hay numerosos aficionados en España que han demostrado que tanto peces como artrópodos, anélidos, equinodermos y moluscos pueden ser reproducidos en cautividad. Sin duda éstas prácticas tienen ciertas complicaciones, desde la necesidad de mantener cultivos de fito o zooplacton vivo, hasta por supuesto la necesidad de tener espacio para la cría en acuarios excusivos para este fin. Pero personalmente siento que se trata de una actitud responable que debemos mantener y promover en la afición.

El Pterapogon Kauderni es un hermoso pez de carácter pacífico, que vive en lagunas de arrecife fundamentalmente. Se le encuentra en fondos arenosos y rocosos entre algas y corales y es abundante entre las praderas de algas del genero Enhalus.
Su distribución geográfica es muy restringida. En estado salvaje se encuentra exclusivamente en las Islas Banggai, en Indonesia.

Su reproducción es relativamente sencilla. Son animales prolíficos en cuanto una pareja se establece. La hembra pone los huevos que inmediatamente son fecundados y ciudados por el macho en su boca. Esta situación se mantiene hasta que los alevines son capaces de mantenerse por si mismos, son lo que se llama incubadores bucales.
La situación más peligrosa para los alevines se produce cuando abandonan la protección del macho, ya que son víctimas del resto de habitantes del acuario o de su propia madre. (Particularmente -es una opiñión basada en la observación- no creo que se trate de canibalismo, sino que realmente los Kaudernii atacan todo lo que se mueve)

Existen dos opciones para evitar la pérdida de los pequeños. La obvia es estar atento al momento de la suelta, la cual se produce siempre de noche. En estado salvaje, los alevines de apogones se esconden entre las espinas de los erizos del genero diadema. Esto hace que podamos aprovechar este instinto natural y construir un erizo para su protección. Esto es muy sencillo y no es necesario más que un poco de resina epoxi (la misma que usamos para pegar corales o roca) y algo que simule las espinas, unos palos de barbacoa nos servirán. (Cualquier cosa no metálica, como es lógico)
Este falso erizo se puede colgar de un lateral del acuario y los pequeños se ocultarán en él de forma inmediata. De esta forma minimizamos pérdidas y podremos extraerlos de forma más sencilla.

La segunda opción es sacar al macho antes de que suelte a la prole. Este macho se dejará solo en un acuario de cría. Es la opción mejor para garantizar la máxima supervivencia de los pequeños, pero personalmente me resulta difícil coger al asustado macho adulto dentro de un acuario lleno de roca, coral y recovecos. Sin embargo los alevines son muy fáciles de recuperar. Simplemente con un poco de paciencia y movimientos lentos sacaremos 10-12 alevines en media hora sin ningun problema. Se pueden sacar incluso con la mano, ya que tan pequeños no son muy asustadizos y suelen quedarse en las esquinas del acuario.

Una vez los tenemos en su acuario de cría, no hay más que darles de comer y mantener unas condiciones adecuadas. Agua en perfecto estado y quizá lo más difícil: comida viva. Recién nacidos no admitirán otra cosa.
En mi caso mantengo cultivos de Rotifero (Brachionius) Copépodos (T Californicus) y artemia. El mejor resultado, sin duda, lo tendremos con copépodos o mysidos, dado que son un alimento mucho más completo que la artemia. Si no tenemos opción la artemia puede utilizarse, pero dado su bajísimo valor proteico tendremos que asegurarnos de que esté bien alimentada. La forma mejor y más sencilla de conseguirlo es con alga liofilizada, concretamente Tetraselmis Chuii. De esta forma lo que alimentará al pez es la Tetraselmis, y usaremos la artemia como encapsulado.

ESte es el perfil nutricional del alga Tetraselmis Chuii

Perfil nutricional (Recopilado por Joan Xavier)

-Proteínas: 430 µg/mg de biomasa de microalga (peso seco)
-Carbohidratos: 185 µg/mg de biomasa de microalga (peso seco)
-Lípidos totales: 127 µg/mg de biomasa de microalga (peso seco):*EPA (20:5 w3): 8,4 %
-Vitamina C: 3,7 µg/mg de biomasa de microalga (peso seco)
-Vitamina B1, B2 y B12 concentraciones importantes (sin datos)

Pasadas unas dos semanas podremos ir intentando introducir comida congelada. Normalmente los mysidos suelen ser una buena opción, y son fáciles de conseguir en las tiendas. El único truco que ha funcionado es simular que el mísido está vivo mediante el movimiento. Dar de comer con las bombas encendidas hace que el animal por instinto trate de cazar. Si el alimento no se mueve normalmente no se acercarán a él. Es cuestión de paciencia.

Espero que este pequeño resumen anime a más aficionados a reproducir esta especie en cautividad. Incluso económicamente no son pocas las tiendas que compran juveniles a los aficionados para su venta. Esto hace que no sea necesario realizar importaciones, ya que en mi experiencia al menos, una sola pareja puede tener unos 12 o 15 alevines cada mes y medio. Y no olvidemos que, desgraciadamante, será la única manera de que en el futuro podamos seguir disfrutando de estos fantásticos animales.

Artículo original publicado en e-Coralia
Otro estupendo artículo de Mariano Fernández e-Coralia

Fernando Perez-Vigo (c) 2008

12 de Junio de 2007 Cría de Pterapogon Kauderni recién liberada por el padre © Fernando Pérez-Vigo 2007

martes, 12 de febrero de 2008

Ara Malikian: talento genuino

Ara Malikian es sin duda uno de los más brillantes y expresivos violinistas de su generación. Poseedor de un estilo propio, forjado a partir de sus orígenes y ricas vivencias musicales, su violín se alza como una de las voces más originales e innovadoras del panorama musical.

Lo descubrímos por casualidad, en uno de los habituales conciertos del Auditorio Nacional de Musica en Madrid, un día entre semana -que son los que más disfrutamos dado que la afluencia de público es menor-. En aquella primera ocasión era concertino de la Sinfónica de Madrid, tocando junto con otro amigo, el fenomenal viola de la Sinfónica Emilian Jacek Szczygiel, al que siempre que tenemos ocasión acudimos a escuchar.

Nacido en Líbano en1968 en el seno de una familia armenia, Ara Malikian se inició en el violín a muy temprana edad de la mano de su padre. Dio su primer concierto con 12 años y a los 15 recibió una beca del Gobierno Alemán (DAAD) para cursar estudios en la “Hochschule für Musik und Theater Hannover”. Posteriormente amplió sus estudios en la “Guildhall School of Music & Drama” de Londres, además de recibir lecciones de algunos de los más prestigiosos profesores del mundo como Franco Gulli, Ruggiero Ricci, Ivri Gitlis, Herman Krebbers o miembros del Alban Berg Quartett.

Una inagotable inquietud musical y humana han llevado a Ara Malikian a profundizar en sus propias raíces armenias y asimilar la música de otras culturas del Medio Oriente (árabe y judía), Centro Europa (gitana y kletzmer), Argentina (tango) y España (flamenco), todo ello dentro de un lenguaje muy personal en el que se dan la mano la fuerza rítmica y emocional de estas músicas con el virtuosismo y la expresividad de la gran tradición clásica europea. Poseedor de un amplísimo repertorio, que incluye la práctica totalidad de las grandes obras escritas para el violín (conciertos con orquesta, sonatas y piezas con piano y música de cámara) ha estrenado también obras de compositores actuales como Franco Danatoni, Malcolm Lipkin, Luciano Chailly, Ladislav Kupkovic, Loris Tjeknavorian, Lawrence Roman y Yervand Yernakian. Malikian es además uno de los pocos violinistas que realiza recitales para violín solo con programas dedicados a integrales tan significativas como los “24 Caprichos de Paganini”, las “6 sonatas de Eugene Ysaÿe” y las “Sonatas y partitas de J.S. Bach”.

Su extraordinaria calidad violinística ha sido reconocida mundialmente en numerosos concursos internacionales, entre los que cabe destacar los Primeros Premios obtenidos en los Concursos Internacionales “Felix Mendelssohn” (1987 Berlín, Alemania) y “Pablo Sarasate” (1995 Pamplona, España) además de los premios recibidos en concursos como “Niccolo Paganini” (Génova, Italia), “Zino Francescatti” (Marsella, Francia), “Rodolfo Lipizer” (Gorizia Italia), “Juventudes Musicales” (Belgrado, Yugoslavia), “Rameau” (Le Mans, Francia), “International Artist Guild” (Nueva York, USA), y en la “International Music Competition of Japan”. En 1993 recibió el “Premio a la Dedicación y el Cumplimiento Artístico” del Ministerio de Cultura de Alemania.

Ha tocado en las mejores salas de concierto del mundo en más de cuarenta países de los cinco continentes: New York (Carnegie Hall), París (Salle Pleyel), Viena (Musikverein), Toronto (Ford Center), Madrid (Auditorio Nacional y Teatro Real), Zürich (Tonhalle), Londres (Barbican Center), Tokio, Estambul, Berlín, Atenas, Venecia, Los Ángeles, Taipei, Hong Kong, Kuala Lumpur, Cuba, Barcelona y Bilbao entre otros. También ha participado en los festivales de Aspen, Colmar, Prades, Schleswig Holstein, Braunschweig, San Sebastián, Segovia, Bergen, Freden, Metlach y Praga.

Como violín solista ha sido invitado por orquestas de la talla de la Tokio Symphony Orchestra, Bamberg Symphony Orchestra, Zürich Chamber Orchestra, London Chamber Orchestra, Genova Opera Orchestra, Sinfónica de Madrid, Sinfónica de Portugal, Orquesta de Cámara de Tubingen, Virtuosos de Moscú, Filarmónica de Belgrado, Orquesta de Cámara de Toulouse, Filarmónica de Armenia y las Orquestas Sinfónicas de la Comunidad de Madrid, Galicia, Euskadi, Bilbao, Málaga, Castilla y León y Tenerife entre otras, bajo la batuta de directores tan importantes como Mariss Janssons, Peter Maag, Jesús López Cobos, Miguel Ángel Gómez-Martínez, Luis Antonio García Navarro, Peter Schneider, Vassili Sinaisky, Edmond de Stoutz, Gudni Emilson Juan José Mena, Jo Ann Falletta, Aldo Cecato o Pedro Halffter.

Ara Malikian tiene una amplia discografía que incluye las “Cuatro Estaciones” de Antonio Vivaldi - más de 80.000 copias vendidas para UNICEF, integral de las sonatas para violín y piano de Robert Schumann, las sonatas y partitas para vioín solo de J.S.Bach, las 6 sonatas de Eugene Ysaÿe, y los 24 Caprichos de Niccolo Paganini. Sus más recientes grabaciones incluyen éxitos como “Manantial” y “De la Felicidad” con el guitarrista José Luis Montón, “Mis primeras Cuatro Estaciones”, la grabación junto a la Orquesta de Castilla y León del poema para violín y orquesta de Montsalvatge y la primera grabación mundial del concierto de Luis de Los Cobos, y su último proyecto discográfico junto a la orquesta Non Profit Music “Tears of Beauty” -orquesta que el violinista funda en el año 2006 para apoyar causas de tipo benéfico y humanitario.

Su presencia ha sido solicitada por importantes compositores de música de cine como Alberto Iglesias, Pascal Gainge, Lucio Godoy o Roque Baños, en peliculas como “Hable con ella”, “Lunes al sol” y “Otro barrio”. En los dos últimos años ha sido distinguido con los Premios de La Música -en el año 2005 por su trabajo “de la felicidad”, y en el 2006 como mejor intérprete de música clásica. En resumen, se trata sin duda de un músico extraordinario, al que no debemos perder la oportunidad de escuchar -y ver- en directo.

Iniciarse en astronomía

Fernando Perez-Vigo (c) 2008Imagen con copyright. Todos los derechos reservados Fernando Pérez-Vigo (c) 2008

Todos recordamos esas vacaciones en la playa o en el pueblo de nuestros padres y descubrir que el cielo nocturno de las ciudades poco o nada tiene que ver con lo que realmente podemos observar en el firmamento cuando los cielos son oscuros.

Primero despiertan nuestra curiosidad los documentales, las películas, libros y revistas de divulgación al tiempo que levantamos la vista al cielo nocturno. Tratar de reconocer las distintas constelaciones que tan familiares parecen en el planisferio es el primer reto.
Sin duda es una satisfacción comenzar a "orientarse" en el cielo. En esta fase, alguno ya cuenta con unos prismáticos e inevitablemente se dirigirá hacia la Luna: Cráteres, mares, el terminador lunar... luego, Venus, el anaranjado Marte, Sirius, el fascinante espectáculo de Las Pléyades llaman su atención, y aunque con unos simples prismáticos no haya mucho que ver, a buen seguro que sentirá el mismo escalofrío al contemplarlos que sentimos el resto de nosotros.

Casi todo aficionado a la astronomía pasa por una curva de aprendizaje similar.
En ese momento las maravillas de la Vía Láctea desfilarán ante el objetivo de nuestros prismáticos. Y cuando regresamos a la ciudad, nuestra curiosidad será alimentada con más libros, revistas, programas de astronomía y páginas en Internet.

Llega un momento que nuestra curiosidad nos pide más. Es el punto de inflexión en el cual nos comienza a rondar la idea de comprar un telescopio. Los avances tecnológicos en astrofotografía y muy especialmente la divulgación instantánea de los descubrimientos del Hubble y de las nuevas sondas alimentan esa curiosidad. Nos gustaría ver esos lugares por nosotros mismos.

Llegados a este punto, sin entrar en polémicas sobre marcas o modelos de telescopios, hay que hacerse una serie de preguntas:

¿Me interesa realmente la astronomía?
¿Se trata sólo de un pasatiempo ocasional?
¿Telescopio o prismáticos?
¿Vivo en un medio urbano o en uno rural?
¿Dispongo de presupuesto adecuado a mis aspiraciones?

Lógicamente, estas preguntas están interrelacionadas. Como comentamos antes, a causa de la contaminación lumínica es prácticamente imposible hacer observaciones de cielo profundo desde el centro de una ciudad. Asimismo debemos estar acostumbrados a realizar observación visual, ya que con nuestros ojos jamás conseguiremos "ver" lo que se ve con el Hubble. Casi todo lo que verán nuestros ojos a través de un telescopio será en blanco y negro.
El motivo es simple. Una pura adaptación genética para la supervivencia hace que nuestros ojos tengan dos receptores en la retina. Los conos, que registran los colores, y los bastoncillos, que son fotosensibles y adaptan nuestra visión a la oscuridad. La luz que nos llega de una galaxia a miles de años luz es demasiado débil. Todos recordamos el dicho: de noche todos los gatos son pardos... y es así, efectivamente. A este aspecto de la observación hay que sumarle las turbulencias en la imagen debidas a la atmósfera, y por supuesto estaremos siempre pendientes de las nubes, humedad, etc etc
Las personas que compran un telescopio para "ver el espacio" normalmente sienten una frustración inmediata y fulminante. Descubrir con amargura que con el caro y enorme telescopio que le han colocado no se ve Júpiter tan bien como en las imágenes enviadas por la nave Galileo, y que las estrellas siguen siendo humildes puntitos de luz sobre un fondo negro. Es importante, por tanto, tener cierta experiencia visual previa. Las asociaciones y foros pueden prestarnos material de observación o podemos unirnos a alguna de las múltiples jornadas que organizan.

Existe asimismo otro problema adiciónal: la orientación en el cielo. O bien contamos con un presupuesto muy generoso para disponer de un sistema "Goto" (de búsqueda de objetos automático), o debemos tener en cuenta que nos perderemos. Y cuanto menos conocimiento del cielo peor. Nuevamente volvemos al punto anterior. Nuestro mejor aliado serán nuestros ojos y unos prismáticos junto con una carta celeste. Al menos los puntos de referencia básicos -las constelaciones y sus estrellas- debemos conocerlos, y éste proceso sólo ocurre con tiempo y práctica. Personalmente encuentro muy práctico el uso de la tecnologías, pero ahora que estoy empezando a conseguir guiarme "saltando" de estrella en estrella y conociendo cada día un poquito más de cielo me parece fundamental y divertido la observación y la práctica manual. Y desde luego, personalmente, mucho más satisfactorio.

Pero no quiero dejar una imagen negativa, por supuesto. Ni mucho menos. Si nos gusta realmente la astronomía, no podremos más que quedarnos absortos observando la Nebulosa de Orión incluso con un pequeño telescopio, M65 y M66 o Saturno con sus anillos. El campo de conocimiento a nuestra disposición es inmenso, interesante y práctico. No es necesario un gigantesco equipo, con un pequeño telescopio como el que tengo pueden observarse casi todos los objetos de catálogo Messier, nebulosas, galaxias, cúmulos, muchas estrellas dobles (o multiples como Castor), por supuesto planetaria y algunos NGC. Tenemos para estar bastante entretenidos una larga temporada.
- Si además racionalizamos el hecho de estar viendo una nebulosa o un cúmulo de estrellas, y que algunas se encuentran a miles de millones de años luz de nosotros, no podremos más que sentir cierta mezcla de humildad y fascinación por lo que estamos observando -

Adicionalmente, gracias al desarrollo de la fotografía digital (CCD) incluso con telescopios de aficionado, paciencia y contando con ayuda de los que ya han recorrido el camino, podemos obtener imágenes espectaculares. Quizá nuestros ojos no puedan, pero las cámaras sí son capaces de apilar fotones, por muy débiles que sean. Y están al alcance del aficionado, desde nuestra compacta digital a cámaras realmente profesionales. Además de la toma en sí, que refleja una acumulación de detalles y luz que es imposible de alcanzar con visual, tenemos un documento que podremos volver a observar una y otra vez cómodamente desgranando todos sus detalles.

Podemos ver fantásticos ejemplos en los FOROS que aparecen en los Links del blog: AA Hubble, Astroguía, Astrofoto, ASAAF (Madrid) y QCIAG (En inglés)

En resumen. Esta es una afición sin duda fascinante, pero como casi todas las cosas buenas de la vida, hay que llegar a ella con cierto camino recorrido y ser conscientes de que exige algunos sacrificios, paciencia y tiempo.


Imagen del principio: Luna tomada el pasado mes de Enero, con mi pequeño reflector de 114mm f7.8 y una sencilla cámara digital a pulso sobre un objetivo de 20mm. La montura del equipo en la foto no se corresponde con la utilizada. Una EQ3 motorizada en AR.